Nació en Banes, antigua provincia de Oriente, Cuba, el 16 de enero de 1901. De origen muy humilde, comenzó a trabajar a edad temprana, desempeñando diversos oficios. A la edad de 20 años marcha a La Habana e ingresa al ejército dentro del cual alcanzaría el grado de sargento-taquígrafo del Estado Mayor del Ejército. Tras el derrocamiento del gobierno del general Gerardo Machado en 1933, se formó un nuevo gobierno presidido por Carlos Manuel de Céspedes y Quesada, pero el descontento persistió en una parte de la sociedad. Un grupo de militares, integrado fundamentalmente por clases y soldados, entre los que se encontraban, entre otros, Fulgencio Batista, apoyados por sectores estudiantiles y políticos firmaron un manifiesto pidiendo la elaboración de una Nueva Constituyente que sustituyera a la de 1901 (en la cual, entre otras cosas, aparecía reflejada la Enmienda Platt). Este denominado Movimiento Cívico-Militar del 4 de septiembre derrocó al gobierno de Céspedes, impuesto por el embajador norteamericano Summer Welles. Batista hábilmente se impuso a los otros participantes en el movimiento, como Pablo Rodríguez, mediante el soborno, la traición e incluso el asesinato. Pronto la oligarquía foránea y criolla comprendió que tendría en Batista un valioso aliado, ambicioso y sin escrúpulos. Se estableció entonces una Junta de Gobierno, la llamada Pentarquía pues constaba de 5 miembros, entre los cuales figuraban el Dr. Ramón Grau, profesor universitario, que gozaba entonces de cierto prestigio en el sector estudiantil; el honesto revolucionario Dr. Antonio Guiteras Holmes y el propio Batista, quien a propuesta del periodista y oportunista político Sergio Carbó, es nombrado Coronel-Jefe del Ejército en aquel mismo año. Batista, en su nuevo cargo reprimió con mano dura los movimientos obreros y comunistas, que escenificaron huelgas por demandas laborales, particularmente en los centrales azucareros. La pentarquía estaba plagada de contradicciones que no podían subsistir, entre el revolucionario Guiteras, el reformista Grau y el reaccionario Batista. En enero de 1934, éste último en contubernio con el nuevo embajador norteamericano Caffery, derroca la pentarquía y directamente o utilizando políticos fantoches, como Carlos Mendieta y Federico Laredo Bru, consolida su poder represivo y autoritario. . En 1940, dadas las condiciones políticas de la época, con el inicio de la II Guerra Mundial y el ascenso al poder en Estados Unidos, desde 1933 del Presidente, Franklin Delano Roosevelt, promotor de una política más consecuente con América Latina, Batista convoca a elecciones a la Asamblea Constituyente en la cual participaron políticos procedentes de distintos sectores. Promulgada la Constitución de 1940, en las elecciones de 1940, Batista se presenta como candidato de la Coalición Socialista-Democrática y es elegido presidente, inaugurando su mandato el 10 de octubre de 1940. Ya en esta etapa su gobierno se caracterizó por su carácter reaccionario, represivo e incondicional al capital extranjero. El 10 de marzo de 1952, a escasos 4 meses de las elecciones presidenciales, dio de nuevo un Golpe de Estado, alegando una serie de razones poco justificables, valiéndose de su liderazgo dentro de las Fuerzas Armadas y estando respaldado por ciertos sectores políticos del país y la oligarquía nacional, tradicionalmente supeditada a intereses foráneos. Su gobierno se caracterizó por la más feroz represión contra el pueblo, desenfrenada corrupción y asesinatos y torturas contra sus opositores, además de su incondicionalidad a los intereses norteamericanos. El primero de enero de 1959, Batista huía de Cuba por avión a Santo Domingo ante el triunfo de la Revolución Cubana y el avance incontenible de las guerrillas al mando de Fidel Castro, con una fortuna próxima a los US$ 100.000.000, Falleció en 1973 a causa de un infarto en la localidad de Marbella. Está enterrado en el cementerio de San Isidro, en Madrid.
En eumed.net: |
1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores) Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER). Libro gratis |
15 al 28 de febrero |
|
Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
15 al 29 de marzo |
|
La Educación en el siglo XXI |